Crónica de un paro universitario



            Desde la vereda no se escuchaba la clase pública que sobre la calle Ramos Mejía sostenían unas 30 personas.
            El primer día de paro organizado por la gremial de los docentes universitarios y la CONADU Histórica fue una muestra de la realidad de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
El ruinoso edificio de Ramos mantuvo su rutina de todos los días, los no docentes y los locales concesionados fueron indiferentes al reclamo, qué continúa mañana con una marcha al rectorado y al ministerio de educación, y una posterior asamblea.
            Muchos alumnos cursaron si saber de la medida de fuerza y que la misma se repetirá en diferentes días de las dos próximas semanas.
            Los carteles de las agrupaciones estudiantiles se amontonaban en techos y paredes con los reclamos acostumbrados, en contra del tren bala, a favor de Cambiar a Roca por Juana Azurduy en el billete de 100 pesos, o a favor del gobierno boliviano, pero sólo uno pequeño mostraba las bases del reclamo docente.
El profesor Carlos Mangone, Titular de las cátedras de Comunicación I y II, dio una clase pública acerca de la situación actual de la problemática universitaria y resumió los puntos más importantes del conflicto.
El aumento del 30%, el salario mínimo de 2.100 pesos, el 82% móvil en las jubilaciones, un aumento extraordinario en el presupuesto universitario de este año y la triplicación del mismo en el presupuesto nacional 2009 son los puntos más delicados de una negociación que por ahora, parece ajena a la comunidad estudiantil.

Autobiografía en 1500 caracteres



Nací el día de los gases en la plaza cuando la cosa se le ponía fea a los milicos y tres días antes de Malvinas. Crecí en un barrio que se formó alrededor de una estación del ex-provincial, que tuvo su apogeo con la fábrica SIAM, y que en el 73 fue testigo de la masacre del Viejobueno.
Soy parte de la generación educada en un modelo neoliberal, que todavía hoy vive en sus consecuencias. Vivo en un barrio que desaparece, como el tren, la SIAM y el cuartel. Las políticas injustas y criminales empujan las villas, las extienden, y reemplazan las calles por pasillos y las veredas por basurales tan rápido y sutilmente como cambiaron a la inocencia por la desesperanza y a la participación por miedo.
Me le paro a ese avance sin pausa con mis amigos, porque sólo ni se puede ni tiene sentido. Nos brindamos enteros para pelearle nuestra dignidad palmo a palmo a este modelo perverso que insiste en que contra la pobreza no se puede.
Porque creemos que en cada gesto y acción en que le mostremos a los pibes de la esquina que siempre hay opciones o una oreja o una mano, hacemos del mundo un lugar un poquito mejor, porque así, granito a granito, es como se da vuelta el universo.
Y es por eso que estoy en esta carrera, para aprender a contarles esto a todos, para convencer a quien quiera escucharme, de que nuestro destino es lo que nosotros hagamos con él, que “trabajo”, “familia”, “dignidad” y otra palabras no son cascarones huecos, y sobre todo, que la felicidad real sólo es posible entre todos.

Somos todos Sántiago Fernández



Este Jueves por la noche (en Argentina), se encenderá nuevamente la Antorcha Olímpica.  Detrás de los flashes, del marketing, del negocio y la politiquería, una legión de tipos comunes, que ni viven en la mansión de Kobe Bryant, ni salen en tapas de revistas como Ronaldinho, o no cotizan en bolsa como Federer, tendrá la chance de demostrar que el deporte es una actitud que va más allá de reglamentos y estadísticas.
Entre ellos está el remero argentino Santiago Fernández. Un argentino como tantos otros, que con sus 31 años trabaja, estudia y esta tratando de ahorrar para poder casarse con su novia. Vive en Tigre y como tantos otros jóvenes de esa zona se le dio por divertirse remando, ámbito que hace tiempo por condiciones naturales y el trabajo de los clubes logró una medalla de oro para la argentina en 1952.
Este pibe rema porque se crió cerca del tigre, y porque hubo amigos, tradiciones, costumbres y una organización, que aunque a los ponchazos lo acompañó en su decisión. No sólo eso, sino que este es además un país de “remadores”.
Él entrena cuando puede y como puede. La pista del tigre, por su nivel de contaminación y las corrientes estaría prohibida en cualquier otro lugar del mundo. Él mismo se busca el equipo necesario y ni hablemos de las dietas balanceadas que les proveen a otros remeros en sus países.
Santiago se hizo conocido por haber salido 4º y quedar a menos de medio segundo de la medalla de bronce en Atenas 2004. En esos juegos, los europeos estrenaron botes de aleaciones de última generación, y el remó un armatoste alemán 10 años más viejo y 3 kilos más pesado, que era lo único que pudo conseguir (si le pasaba algo al bote en el camino, no había un repuesto).
En aquél momento su historia se hizo medianamente mediática, y fue olvidado tan pronto como ganamos las medallas de oro de básquet y fútbol.
Un par de años después, el mundial de remo era en las frías aguas de Linz, Austria. Con el cuarto puesto en Atenas Santiago logró que el estado aumente su beca y así pudo viajar a participar. Pero la federación de remo se olvidó de él y no reservó hotel en Linz. Él llegó pasada la medianoche, y tuvo que pasar las horas previas a la competencia durmiendo en un auto abandonado.
En el preolímpico de Río de Janeiro, los brasileños le habían prometido a el y a sus compañeros un juego de botes para que puedan competir en igualdad de condiciones. Cuando llegaron al entrenamiento descubrieron esos botes se los habían dado a los estadounidenses para que ensayen, porque estos no querían usar sus botes de competencia para entrenar.
De urgencia llegaron medios machucados por el viaje los mismos botes con los que practicaban en Tigre. Descubrieron que el 4 sin timonel por ser un modelo viejo no daba el peso mínimo para ser habilitado. Había en el taller un pedazo de caño de plomo para chatarra que pesaba poco más de un kilo y medio, y terminó en el fondo de bote de lastre. Ese cacho de metal, los acompañó al podio ese día, y probablemente ya este en las habitaciones de nuestros remeros en Beijing.
Lejos de las figuras millonarias, cuando den la señal de largada en algún rincón de la China, Santiago Fernández no competirá contra esos rivales que tienen 100 veces más presupuesto, o más tecnología o que son profesionales del remo y que además son cuidados por un ejercito de especialistas y una organización eficiente.
El “Pollo” Fernández va a remar contra lo que siempre remó, sus propias posibilidades. Lo que cada uno de nosotros hace todos los días cuando sale de la cama. Y si pusiéramos la voluntad que él pone frente a la adversidad quizás nos “ganemos” un país mejor. El único secreto para ganar esa carrera es no darla por perdida.
Julio Ricardo Mosle

Videos


Fotos

Música


Clima

Blogs Recomendados

Mapas Satelitales

Actualizaciones

Recibí este Blog en tu Mail:

Este Blog en tu Blog

Comentarios Recientes

Amigos del Blog